Me contactaron desde la sección de economía del periódico La Razón, para que diera mi opinión sobre el estado actual de los Datos en Internet. Participaron también en el mismo artículo Sergio Maldonado, CEO de PrivacyCloud y Macarena Estévez, socia de Consultoría de Deloitte.
MIS COMENTARIOS:
Las compañías han lanzado unidades de «big data» e Inteligencia Artificial para comercializar esta información. Ahora bien, ¿cómo se vende? «Los datos personales no se venden, como mucho se pueden alquilar para campañas de telemarketing o publicidad directa, supuesto en el que sólo se transmite por un periodo limitado de tiempo datos como el nombre, el teléfono o la dirección postal». Raúl Abad, director de marketing de adSalsa, asegura que los datos y perfiles personales se captan en base al comportamiento del usuario en las webs a través de las «cookies» y de páginas de registros, cada día más habituales en los diarios digitales, por ejemplo. Y estos datos, a la postre, sirven para realizar campañas segmentadas y específicas mediante banners promocionales o promociones directas.
El precio de los datos ofrecidos está sujeto a una negociación específica. Pero en líneas generales depende de la segmentación y calidad del «lead» o contacto potencial. Así, no cuesta lo mismo un dato con solo el email que otro con más variables de segmentación como la edad, la residencia, los intereses… En otras palabras, cuanto más segmentado y enriquecido esté el dato, más valioso será.
Raúl Abad sostiene que los datos e información de los usuarios es el activo más preciado para empresas como Google o para compañías que realizan campañas de «email marketing».